MODALIDAD DEL CURSADO
Clases en aula virtual (moodle) donde los formadores cuentan con todas las herramientas de la educación on-line. Los participantes pueden acceder desde cualquier lugar a través de un ordenador, tablet o celular con conexión a internet, ingresando con un usuario y clave personal.
OBJETIVOS
• Reflexionar sobre los procesos de creación.
• Conocer las diversas técnicas titiritescas
• Crear y animar los propios títeres
• Participar en experiencias en las que se valore tanto el trabajo individual como el compartido y colectivo.
• Apreciar distintas manifestaciones artísticas, ampliando el marco de sus preferencias e intereses.
• Profundizar las vinculaciones entre arte, educación y sociedad.
CONTENIDOS
¿Qué es un títere? La mirada del género. Las estereotipias, el títere como quehacer creativo. Técnicas titiritescas tradicionales de representación y manipulación. Buscando al personaje
Juego titiritesco: El juego con títeres, sus características. Juego entre varios. Juego individual. Juego exploratorio, improvisación y representación.
Construcción de títeres: Títere de varillas, de mesa, de guante, de barra.
Espacio escénico para el juego: Qué es y para qué sirve un retablo. Jugar con o sin ocultamiento. El nido como concepto lúdico. Espacios escénicos cooperativos. Dramaturgia del juego. Estrategias para la producción de escenas. La textoteca personal en función de sus producciones. La dramaturgia con y sin palabras. Lectura de obras, diversidad dramatúrgica.
Rol docente: El docente como favorecedor del juego. Intervenir o propiciar. El docente como titiritero. Búsquedas y armado de situaciones. La evaluación y síntesis del juego. Incentivando el proceso. Apreciación del género. Espectar escenas de teatro de títeres virtuales a definir durante la cursada. El títere en las diferentes sociedades y en función de las culturas que representa.
La puesta en acción, poética de la escena.
METODOLOGÍA DE TRABAJO
Formato de taller, en el cual se construye una mirada sobre el jugar con títeres y la animación en función de una dramaturgia, a partir de las experiencias vivenciales y el recorrido grupal. Durante el recorrido se propone una revisión de las técnicas titiritescas, se sitúa al lenguaje de los títeres como un medio de expresión y comunicación desde la perspectiva de la capacitación y se posibilita la reflexión sobre las propuestas artísticas y / o escolares sobre títeres.
Se transita la creación de escenarios de juego posibles y se vuelve a la reflexión sobre las prácticas docentes.
Ver y disfrutar de obras de títeres, cuestionarse sobre la estética y los contenidos, repensar la participación y el rol docente también es parte de la tarea del taller.
DESTINATARIOS
• Docentes de todos los niveles.
• Profesionales y trabajadores de la salud.
• Artistas de diferentes disciplinas (titiriter@s, escritores, músic@s, actores, actrices, directores, bailarines, entre otros).
• Participantes de organizaciones comunitarias.
• Interesados/as en general que cuenten con título secundario aprobado, que aspiren a formarse como titiriteros.
CERTIFICACIÓN: Con reconocimiento de Dirección de Educación Privada del Ministerio de Educación de la provincia de San Juan.
DOCENTE
Viviana Rogozinski es autora de los libros: Los Títeres y sus nidos, ámbitos de experiencias, Editorial Puerto Creativo, 2019. Títeres en la escuela. Expresión, comunicación y juego. Ediciones Novedades Educativas, 2001.
Coautora de los Requetelibros de Editorial Aique Larousse de primer ciclo en Arte y títeres, 2001.
Maestra, titiritera, Licenciada en educación inicial, Profesora de Educación Primaria y de Adultos.
Ejerce el oficio de titiritera hace 30 años y desde hace 15 se focaliza en bebés y primera infancia. (Jardines maternales, escuelas infantiles y primer ciclo de EGB).
Se desempeña en la enseñanza de la Lúdica del Teatro de Títeres como lenguaje artístico-expresivo en varios profesorados de C.A.B.A. en la formación docente de nivel inicial y primario.
Maestra de la cátedra de Títeres en el IVA (Instituto Vocacional de Arte), Ministerio de Cultura de la Nación.
Profesora del Seminario “Los títeres y las artes visuales”, en la Licenciatura de Nivel Inicial, UNSAM (Universidad Nacional de San Martín).
Dictó cursos de capacitación para docentes durante 12 años en el CePA, Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires, donde fue especialista en “El Arte y la lúdica en el lenguaje de los Títeres” en el equipo de Jardín Maternal, durante 4 años.
ARANCELES
DESDE ARGENTINA
Pago curso por mes $ 3.796.
Pago curso completo $ 7.000 .
Formas de pago:
• En cuotas: con tarjeta de crédito
• En una sola cuota: con débito o en efectivo con Pago Fácil o Rapipago
DESDE EL EXTERIOR:
Pago curso completo u$s 100 (+ impuesto) .
Forma de pago: Western union a David Oscar Gardiol DNI: 18.754.440
Enviar comprobante por mail ( campustiteresenserio@gmail.com ) para completar la inscripción.